El 1
de enero de 1994, México comenzaba a dar fuertes muestras de descomposición
social y el levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
era una muestra de ello. Además, en marzo los mexicanos nos estremecimos con el
asesinato del candidato a la presidencia de la republica del PRI: Luis Donaldo
Colosio. En ese mismo año la Camerata de Coahuila surgió como una prueba de que
aún en tiempos difíciles el arte se abre paso para contradecir la barbarie. De
manera que ni el posicionamiento del narcotráfico como poder ni la inseguridad
ni la impunidad, en estas dos décadas, han detenido la evolución de la
organización artística más importante de Coahuila.
Durante
más de 20 años la Camerata ha sido la columna de la que se han desprendido
otras organizaciones musicales que, de alguna u otra manera, se alimentan entre
sí. Los conciertos de esta orquesta son parte de la vida de muchos laguneros.
Sin duda la cultura de la música clásica en la región ha ido en aumento, y hoy
en día, el público es más educado y conocedor.
No
sabemos cuánto logra el arte mejorar una sociedad; no lo podemos cuantificar. Pero
sin duda quienes acudimos a escuchar esta orquesta no concebimos la vida
cultural de nuestra ciudad sin los viernes de concierto. Hemos sido testigos
del crecimiento de la Camerata de Coahuila, sabemos el gran trabajo que su patronato
y su director, el maestro Ramón Shade, han hecho. Reconocemos el esfuerzo que
se ha necesitado para lograr mantenerla como una orquesta de gran calidad
interpretativa, que representa muy bien, no sólo nuestra región sino el país.
Por
lo anterior, me dio mucho gusto que el escritor Saúl Rosales, convocado por el
maestro Ramón Shade, me haya invitado a colaborar en la realización del libro
conmemorativo del 20 aniversario de la Camerata de Coahuila, junto con Mussy
Urow, Cristina Matouk, María Estela Morales, Rosa Gámez y Antonio Méndez
Vigatá, nosotros realizamos la parte escrita de un libro que pronto saldrá
publicado. Yo fui la encargada de recoger los testimonios de algunos de los
solistas que han compartido su arte con la orquesta. En seguida cito parte de
las palabras de destacados músicos, que han sido ayudado al desarrollo de la
Camerata: El tenor Ramón Vargas, el pianista Jorge Federico Osorio, el
compositor y director Manuel de Elías, así como el cellista Carlos Prieto.
“La Camerata se ha distinguido,
desde sus inicios, primordialmente por su calidad, entusiasmo y entrega. Sin
duda, la labor de esta orquesta ha contribuido de manera importante al
enriquecimiento de la vida cultural de nuestro país.” Jorge Federico Osorio
(pianista).
“Es un privilegio
tener una agrupación de esta categoría que representa, con mucha dignidad, lo
que en México se puede lograr con inteligencia, empeño y talento.” Ramón Vargas
(tenor).
“La
Camerata de Coahuila, se ha constituido como una verdadera familia artística
compuesta por músicos de alto nivel profesional, en donde existe el
reconocimiento y la solidaridad entre todos sus elementos. Ello ha conformado
una base de una gran solidez para su existencia.” Manuel de Elías (compositor y
director“.
“En ocasión del vigésimo
aniversario de la Camerata de Coahuila, envío mi más cordial felicitación a su
director, mi admirado amigo Ramón Shade, y a cada uno de sus integrantes, por
la extraordinaria labor que han llevado a cabo a lo largo de todos estos años. He
tenido la alegría de tocar en numerosas ocasiones con la Camerata de Coahuila y
de comprobar su excelente nivel, fruto del intenso trabajo que en todos los
niveles han realizado su director Ramón Shade, músicos, empleados y patronato. La
Camerata de Coahuila ha sabido sortear dificultades de muy diversos tipos a lo
largo de su historia y se ha convertido en una orquesta ejemplar.” Carlos
Prieto (cellista).
El libro que festeja los 20 años
de la Camerata de Coahuila, pronto saldrá publicado y esperamos sea un digno
homenaje para nuestra orquesta.